El presidente de Estados Unidos corrige lo dicho por su secretaria de Estado
Altos funcionarios de Washington intentaron matizar las declaraciones sobre cómo los cárteles se están volviendo algo similar a una
Preocupan los coches boma: Kerlikowske
insurgencia
Preocupan los coches boma: Kerlikowske
Corresponsal David Brooks
Periódico La Jornada
El presidente Barack Obama llega a la Base Andrews, en Washington, procedente de ClevelandFoto Reuters |
Nueva York, 9 de septiembre. El presidente Barack Obama contradijo hoy a su secretaria de Estado, Hillary Clinton, al rechazar que el México de hoy se pueda comparar con la Colombia de hace 20 años, mientras que otros altos funcionarios intentaron matizar las declaraciones de la funcionaria sobre cómo los cárteles mexicanos se estaban volviendo algo comparable con una
insurgencia.
En una entrevista con el periódico latino La Opinión, Obama afirmó:
México es una democracia amplia y progresista, con una economía creciente, y en consecuencia no se puede comparar lo que está pasando ahí con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años.
Desde ayer, y poco después de que en respuesta a una pregunta sobre la cooperación antinarcóticos con México Clinton consideró que los cárteles se estaban transformando en algo parecido a
una insurgencia, y que controlaban algunas secciones de territorio, para concluir que México se parecía cada vez más a la Colombia de hace 20 años, altos funcionarios en Wa-shington ya estaban intentando reformular su respuesta.
El secretario asistente de Estado para Asuntos Hemisféricos, Arturo Valenzuela, quiso corregir el uso del término
insurgenciae indicó que no se debían
malinterpretarlas palabras de Clinton. “Lo que nos preocupa es que uno ve el desarrollo de fenómenos como coches bomba, que son actos de terrorismo… pero el término insurgencia (en México) no es lo mismo que insurgencia en Colombia”, dijo al explicar que no hay motivaciones políticas del crimen organizado y que la secretaria sólo aludía a un incremento de la violencia,
pero no bajo términos de insurgencia, reportó la agencia Efe.
A su vez, el zar antinarcóticos de la Casa Blanca, Gil Kerlikowske, aconsejó ser
más cautelososal usar el término
insurgenciaen el caso de México, y dijo que es muy válido preocuparse por el uso de coches bomba,
pero eso no puede traducirse automáticamente en la acción de una insurgencia.
Creciente brutalidad de los criminales mexicanos
Hoy, el vocero del Departamento de Estado, P. J. Crowley, rehusó usar las palabras empleadas por su jefa (insurgencia, control de territorio) y afirmó, ante preguntas de reporteros:
Primero que nada digamos que México no es Colombia y viceversa. Insistió en que lo único que hizo Hillary Clinton fue enfatizar en la
creciente brutalidad de los elementos criminales en México, quienes están retando a la autoridadde ese país. A la vez, agregó, se reconoce la
acción valientedel gobierno de Felipe Calderón Hinojosa en luchar contra esto y Estados Unidos acepta
nuestras responsabilidades.
Subrayó que la secretaria de Estado aludió
al hecho que hemos visto acción decisiva en otros países del hemisferio para luchar contra estos retos a la autoridad, como ocurrió en Colombia, y estamos viendo el mismo tipo de acción decisiva en México y esperamos que eso continúe.
Sin embargo, todo esto ha nutrido la especulación sobre por qué Clinton hizo esos comentarios, si fue solamente un error de expresión o si estaba manifestando lo que opina, pero no debería haberlo dicho en público.
Por ejemplo, el diario Los Ángeles Times dedicó un reportaje a examinar si los dichos de Clinton significaban un cambio en la postura política del gobierno de Obama.
Los comentarios de Hillary Clinton reflejaron un giro notable en los comentarios públicos del gobierno de Barack Obamasobre la guerra antinarcóticos en México, indicó el rotativo.
Recordó que la semana pasada un alto funcionario del Departamento de Estado había rechazado que la guerra antidrogas en México podía ser caracterizada como una insurgencia.
Los Ángeles Times reportó que a pesar de los elogios de la cooperación con México, que se repiten, algunos funcionarios estadunidenses están
empezando a mostrar inquietud sobre este tema, entre otras cosas porque han notado que sus contrapartes mexicanas
no siempre toman acciónde inteligencia compartida por Estados Unidos.
El periódico cita al subdirector del Servicio de Inmigración y Aduanas, Alonzo Pena, diciendo que a veces podría ser por cautela, pero que en otras
es completamente por corrupción.
Agrega que algunos altos funcionarios han expresado una
creciente alarmapor el incremento de la violencia en México, e indica que las declaraciones de Clinton fueron expresión de una preocupación sobre si las autoridades mexicanas tienen la misma
voluntad políticaque demostraron los colombianos para enfrentar los cárteles.
Pero con el presidente Barack Obama descartando la comparación entre ambos países, y los subordinados de Hillary Clinton intentando matizar sus declaraciones para retomar el mismo
mensajede siempre, ahora hay menos claridad aquí sobre la guerra antinarcóticos que se libra en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario